LA PRESENTÓ a la precoz edad de 20
años. Ni Vargas Llosa, que fue premio Nobel y se graduó en la misma facultad (a
los 22, con una tesis sobre Rubén Darío), lo hizo. La tesis del joven Riva
Agüero precedió otra que lo consagró cinco años después (La historia en el Perú, 1910). Un esfuerzo de tal magnitud solo lo
hemos visto en la tesis de Tomás Escajadillo (La narrativa indigenista: un planteamiento y ocho incisiones,
1971), publicada de manera incompleta en diversas ediciones (La narrativa indigenista peruana,
Editorial Mantaro, 1994; La narrativa de
López Albújar, CONUP, 1972), y, quizás, en la de Alberto Tauro del Pino, Presencia y definición del indigenismo
literario (1940), de muy grata impresión. En el primer caso, en el de
Escajadillo, hay que destacar que es sustentada en la Facultad de Letras de San
Marcos a los 32 años, y era una tesis de doctorado; mientras en el segundo,
también de doctorado, Tauro tenía 26 años (Vargas Llosa se doctora en 1971 con
la famosa tesis sobre García Márquez en la Universidad Complutense, García Márquez: Historia de un deicidio;
y tenía 35 años en ese momento). En esta tesis, Riva Agüero plantea que la
literatura peruana forma parte de la castellana, una propuesta polémica pues
niega la posibilidad de una literatura de raigambre propia y que encuentra un
símil, en el sentido de lo desafiante, con lo propuesto por Tomás Escajadillo
quien afirma que la literatura indigenista peruana empieza con López Albújar y
sus Cuentos andinos (1920), a
despecho de lo que indica la crítica, esto es, que Clorinda Matto de Turner y
su Aves sin nido (1889) es la iniciadora. Luis Loayza, como bien anota Alberto
Varillas en el estudio introductorio de esta tercera edición, recuerda que José
Carlos Mariátegui, más por razones políticas que por sensibilidad literaria,
atacó a Riva Agüero en su ensayo sobre el proceso de la literatura. Mariátegui
le adjudicó un sentimiento de “casta” y estimaba que idealizaba y glorificaba
la Colonia (7 ensayos de interpretación
de la realidad peruana, Biblioteca Ayacucho, 2007, p. 232). Esta edición publicada
por la Universidad Ricardo Palma tiene como novedad reproducir la edición
facsimilar de la tesis rivagüeriana de 1905, e incluye en su apéndice los
elogios de Miguel de Unamuno y los reconocimientos de un contemporáneo,
Francisco García Calderón. El bien informado estudio de Varillas Montenegro y
las palabras de presentación de la historiadora Margarita Guerra Martinière,
directora del Instituto Riva-Agüero, lo abren, y los comentarios de Unamuno y
García Calderón lo cierran.
Carácter de la literatura del Perú independiente
José de la Riva Agüero y Osma
Instituto Riva-Agüero / Universidad Ricardo Palma
2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario