sábado, 22 de septiembre de 2018

ALGUNAS IDEAS A PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE VARGAS LLOSA


Por: Freddy Molina Casusol

El 7 de agosto, el crítico literario Efraín Kristal presentó la última versión de su libro Tentación de la palabra en el local de Fondo de Cultura Económica de Miraflores. Kristal acompañado de otros dos críticos, Agustín Prado (UNMSM) y Cecilia Esparza (PUCP), desbrozó parte de su trabajo dedicado a la obra de Vargas Llosa, que aparece ahora sumamente ampliado respecto a su primera versión de 1998. Dirigiéndose al público que se hizo presente en la sala del FCE, reseñó algunas de sus ideas principales, de las que, a partir de su exposición, surgieron de nuestro lado algunas otras en voz alta que compartimos con ustedes a continuación.

El gran dictador que no fue

Yo creí que el sargento Lituma, personaje que salta en varias novelas de Vargas Llosa, La casa verde, La tía julia y el escribidor, La chunga (obra de teatro), Lituma en los andes y en El héroe discreto, iba a llegar a ser general de división y dar un golpe de estado, y así convertirse en el gran dictador que rivalizara con la saga de dictadores que aparecen en Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos, Señor Presidente de Asturias, El recurso del método de Alejo Carpentier, El otoño del patriarca de García Márquez;  y La fiesta del chivo del propio Vargas Llosa. Lituma es, para mí, un personaje trunco, una oportunidad perdida en la narrativa vargasllosiana.

La misteriosa dedicatoria

La misteriosa dedicatoria a “X, por los tiempos heroicos” en Travesuras de la niña mala, es un enigma. ¿A quién dedicó Vargas Llosa esta novela? Vargas Llosa ha dedicado sus libros a sus amigos de juventud –a Luis Loayza y Abelardo Oquendo en Conversación en la catedral–, a sus ex mujeres –a Patricia Llosa (La casa verde) y Julia Urquidi (La tía julia y el escribidor)–, a sus nietas (El sueño del celta), y a amigas entrañables como la novelista brasileña Nelida Piñón en La guerra del fin del mundo.

En cambio, en Travesuras de la niña mala la dedicatoria está sellada por el hermetismo. ¿Por qué? ¿Qué quería esconder? Sospecho que a quien pudo haberle dedicado la novela, es a Lea Barba, amor platónico del escritor e hija del sindicalista y dueño del Negro-Negro, boîte de los años cincuenta cuando Vargas Llosa era estudiante de San Marcos.

¿A qué tiempos heroicos se refería el escritor? ¿A los que vivió en el Leoncio Prado? ¿A los que pasó durante una temporada en Piura, o a los que disfrutó en su barrio Diego Ferré de Miraflores? ¿O,tal vez, a los que pasó en San Marcos?

Quizás sean estos últimos, pues la novela está ambientada en la época en que conoció al guerrillero Guillermo Lobatón(en Francia, escenario de Travesuras), a Felix Arias Schereiber y Lea Barba, con quienes formó un incondicional triunvirato. Esto es, a fines de los cincuenta.

De Barba se enamoró secretamente en esos “tiempos heroicos”, que eran los de la dictadura de Odría. Eso lo revela en sus memorias El pez en el agua, que antes presenta en Conversación en la Catedral, lo que motivó que Lea Barba le dijera al reencontrarse con él en una recepción en la embajada de Nicaragua: “Tú y tus demonios”. Por tanto, me animo a decir que la X de la dedicatoria podría ser Lea Barba.

¿Saludo a Cien años o a El tambor
de hojalata?

Efraín Kristal ha anotado que Travesuras de la niña mala, es un saludo a Cien años de soledad porque el personaje central –la niña mala–se reinventa en un contexto diferente. En todo caso pienso que esta es un saludo a una novela de Gunter Grass, El tambor de hojalata.

La propuesta de Grass en El tambor es cíclica y, como me decía una amiga comentando un película alemana Corre, Lola, corre (1998), un distintivo de su cultura. El protagonista de Grass en esta novela vuelve a vivir lo que pasó pero narrado de otro modo. La historia se repite como una espiral: pasa por un mismo punto pero desde otro plano de observación. Por allí, me parece, se recrea el personaje de la chilenita, la camarada Arlette, Madame Arnoux, Mrs. Richardson, que, con sus requiebres amorosos, hace sufrir a Ricardito, el alter ego de Vargas Llosa.

Tres etapas que marcan la novelística de Vargas Llosa

El crítico Kristal afirma que hubo hasta tres etapas que marcan las novelas de Vargas Llosa, una cuando era socialista, otra cuando era liberal, y una última, que tiene a El héroe discreto y Cinco esquinas cuando el escritor empieza a ver el mundo positivamente. Habría que precisar que entre su pase del socialismo al liberalismo, existió una etapa intermedia donde se reclamaba pragmático. Esa influencia se debe a Richard Webb, muy amigo suyo a mediados de los ochenta (a quien le prologó un libro), depositario del pensamiento pragmático de William James. Ese estadio tuvo una duración breve hasta que apareció el influjo de Isaih Berlin, y los pensadores liberales como Popper y Hayek. De allí en adelante, Vargas Llosa sigue una línea política que hasta ahora mantiene invariable y que ha sido blanco de sus detractores.

Lima, setiembre del 2018

domingo, 1 de abril de 2018

DE LIBROS Y TRADUCCIONES


PARA MÍ la peor traducción de Madame Bovary es la hecha por Consuelo Berges para la edición de Alianza Editorial que lleva como prólogo el primer capítulo del ensayo de Vargas Llosa sobre la novela de Flaubert, La orgía perpetua. Era impasable. Debió ser que ese español de la península ibérica, como me decía un amigo, era para la gente de allá. Felizmente, ya la había leído en la traducción en español latino para Oveja Negra, en su colección de Literatura Universal, así que no sufrí el trauma de dejarla a un lado en el primer intento. Eso me ocurrió con Lolita de Nabokov, difundida en un pésimo pase del francés al español para esas ediciones populares de tapa dura de la Editorial Seix-Barral. No la pude leer durante años, hasta que cayó en mis manos la traducción de Anagrama donde ya pude gozar la deliciosa perversión de Humbert Humbert con Lo, su ninfa hijastra. La Divina Comedía, por su lado, la sentí más cercana en la traducción de Edaf, y no en la de Cátedra que es más literal, como advierten sus editores. Un entendido me decía que la traducción autorizada de Nietzche, es la que ostenta la Editorial Sarpe en La gaya ciencia. Un amigo me dice que la de Andrés Sánchez Pascual es la verídica. La verdad, no sé cuál será la competente. Si se trata de filósofos, este mismo amigo, me comenta que la traducción recomendada por los especialistas para el caso de Kant es la de Pedro Ribas, que yo tengo en mi reducida biblioteca en la Crítica de la razón pura. Y que la que cuenta para Schopenhauer, es la de Roberto Rodríguez Aramayo, que también tengo –permítanme la vanidad– en El mundo como voluntad y representación, que no sé cuándo voy a terminar de leer. El tema es que el traductor es un traidor, hace requiebres para trasladar lo que quiere decir su traicionado. Claro, no siempre podrá trasladar fielmente los conceptos filosóficos o literarios vertidos por este. Eso me recuerda, si la memoria no me falla, el problema de transportar a otras lenguas los giros en las novelas de García Márquez y Vargas Llosa. No es fácil trasplantar el calor tropical donde habita Remedios la bella o los peruanismos expresados en los personajes de La casa verde, a la gelidez europea. Una traducción, creo que en eso es lo que concuerdan los conocedores, es aquella que recoge el espíritu de un autor y lo recrea en un lenguaje que deja satisfecho al lector. Eso me pasó, por ejemplo, con El retrato de Dorian Gray que leí en la edición de Edaf. Hasta ahora siento la versatilidad poética del traductor. Hay consenso en pensar que un traductor necesariamente, aparte de conocer a profundidad el idioma traducido, tiene que ser un artista. Sobre él pesa la responsabilidad de adaptar los pensamientos de un autor foráneo a la sensibilidad lingüística del lector. Y también aparece el disgusto en estos temas. Pienso en la historia, y me remonto a Felipillo, aquel indio ladino que, cabalgando entre su raza y la invasora, tradujo mal, al parecer, los mensajes de ida y vuelta entre Pizarro y Atahualpa. Un traidor en toda la extensión de la palabra. Dicen que la traducción de Las palmeras salvajes no la hizo Borges, aunque la firmó, sino su madre. Eso dicen las malas lenguas. No sé, prefiero no traicionar al maestro en esta línea final al recordarlo.


Freddy Molina Casusol
Lima, 01 de abril del 2018

sábado, 31 de marzo de 2018

EL “ABIMAEL” DE JARA

QUIZÁS sea el único en este país al que podría llamarse “periodista de investigación”. Umberto Jara tranquilamente puede compararse con Oppenheimer o Gerardo Reyes, periodistas quienes llevan sus trabajos de investigación durante meses (o años), y luego de cotejar una y otra vez sus fuentes, lo presentan al gran público con una estela de rigurosidad. Ya en dos libros anteriores se había podido observar la laboriosidad de Jara: Historia de dos aventureros y Ojo por ojo. En esta nueva entrega, Abimael, el sendero del terror (Planeta, 2017), Umberto Jara presenta nuevos aportes para entender esa personalidad jaloneada por el fanatismo, como es la de Abimael Guzmán, más conocido por sus seguidores como “Presidente Gonzalo”.

Jara tuvo la ventaja en su investigación de contar con un manuscrito biográfico, escrito de puño y letra del líder senderista. Obviamente este, por razones que se comprenden (el evitar que se convierta en objeto de culto), no ha sido publicado. El periodista Jara aprovecha este material de primera mano para reconstruir el itinerario de Guzmán desde su niñez hasta bastante entrada la madurez cuando, en compañía de Augusta La Torre (quien influyó mucho en él), concibe la creación del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Lo que Abimael nos retaceó en De puño y letra, Jara, con alguna generosidad, nos lo muestra. No todo, pero lo suficiente como para satisfacer la curiosidad.

Abimael, por otra parte, se coloca, gracias a la pluma de Jara, en la primera fila de libros de obligada lectura para entender el fenómeno senderista. Los otros, como sabemos, son los de Gorriti –Sendero Luminoso– y Carlos Iván Degregori –El surgimiento de Sendero Luminoso–. 

En cuanto al trabajo en sí, queremos acotar dos cosas: 1) Jara apunta en su investigación que en 1964, en un evento del PCP denominado IV Conferencia, Abimael consigue la expulsión de Jorge del Prado y Saturnino Paredes (p. 97). Esa es la versión senderista que responde al cariz de la época entre los partidos de la izquierda peruana: la excomunión mutua. Hay información que muestra que tanto Del Prado como Paredes, se arrogan el hecho de la expulsión de Guzmán de sus respectivas organizaciones,  convirtiéndose ellos mismos en los caudillos de las mismas (PCP-Unidad y PC-Bandera Roja); y 2) Jara anota que “Abimael Guzmán intentó dar muerte a (Hernando) De Soto ordenando a sus huestes estrellar un camión cargado de explosivos en contra del local del Instituto Libertad y Democracia” (p. 100). Esto es de libre interpretación. Podría entenderse que el despropósito era ese; pero también, en concomitancia con la práctica de Sendero, podría contemplarse como un ataque a un símbolo del capitalismo. Nos inclinamos por esto último.

Al margen de lo anterior, el libro de Jara exuda un conocimiento de lo que ocurrió en el Perú durante la década de los ochenta e inicios de los noventa del siglo pasado, de suma utilidad para los jóvenes engatusados en la actualidad con la promesa de la “revolución mundial proletaria”.

El papel cumplido por Augusta La Torre (camarada Norah), la primera mujer de Guzmán, en organismos del senderismo como Socorro Popular, también es examinado. Su perfil, correspondiente al de una mujer dogmática, fundadora del antes mencionado Socorro Popular –responsable de la ejecución de asesinatos en la capital–, la presenta como una persona cruel, sin pizca de piedad.

Al final del libro podemos leer un doble reclamo de Jara. Se refiere al caso del senderista Eucario Najarro Jáuregui, uno de los torturadores de Benigno Medina del Carpio, dueño de un pequeño fundo en Ayacucho, cuyo hijo vio cómo su padre era asesinado por las huestes dirigidas por la camarada Norah. Najarro, en un motín que precedió a un ataque senderista, fue herido y llevado de la cárcel –donde purgaba condena por el asesinato de Medina– al Hospital Regional de Huamanga. Allí, la Guardia Republicana ingresó para ejecutar extrajudicialmente a los senderistas heridos. Najarro fue ahorcado, pero logró sobrevivir. El parlamentario Javier Diez Canseco alzó su voz de protesta por ello. El doble reclamo de Jara consiste en que Diez Canseco “clamó justicia y exigió investigaciones con un énfasis que ni él, ni otros miembros de la izquierda, utilizaban cuando el senderismo perpetraba sus acciones”, y que “el informe de la Comisión de la Verdad registra a Navarro como víctima de tortura en 1982, y respecto de Benigno Medina dicha comisión consigna apenas recortes periodísticos con la noticia de su salvaje asesinato”. Es lamentable, por decir lo menos, que, tal como lo expone Jara, haya existido un tratamiento diferenciado en ambos casos.

Un buen libro el del periodista Jara, califica para una relectura.

Freddy Molina Casusol
Lima, 31 de marzo del 2018 

UNA TESIS SOBRE YEROVI

HAY tesis que se convierten en libros como esta de Paulo Piaggi sobre el destacado dramaturgo Leonidas Yerovi, o como la que no muy reciente...